lunes, 3 de marzo de 2014

El tapir


El tapir es el único representante vivo de la familia de los tapiridae del genero Tapirus y también considerado familiar lejano del caballo y del rinoceronte.
El tapir es de tamaño mediano-grande, aproximadamente de 2 metros de largo y llega a pesar de entre 150 y 300 kilos. Su cuerpo es grueso y de cabeza y cuello grandes que le sirven para poder abrirse paso entre la maleza de los bosques tropicales donde vive ahora.
El tapir tiene en sus patas cuatro dedos, tienen pelo corto y oscuro pero aunque sus crías puedan presentar manchas de color en el pelo, conforme crecen estas manchas desaparecen. Una de las características principales del tapir es su largo hocico "tubular" con el que arranca raíces, hojas, agua, hierbas y plantas acuáticas de los pantanos donde pasa la mayor parte del tiempo.
Tapir Norteño 












Los depredadores mas comunes del tapir son los grandes gatos como el Jaguar, además del hombre que lo caza y destruye su hábitat. Una de las maneras que tiene de defenderse es correr a toda velocidad entre el follaje, esto hace que su depredador se golpee con las ramas que va separando el tapir con su cabeza.
Actualmente 3 de las cuatro especies del tapir que quedan viven en América:
  • Tapir norteño que se lo encuentra desde Tehuantepec hasta el Ecuador
  • Tapir andino
  • Tapir Brasileño que se encuentra en la parte norte de Sudamérica y que es el mas común.
La cuarta especie es el tapir malayo que vive en algunas partes muy reducidas de malasia e indochina. La diferencia con el tapir americano es que su trompa es aun mas larga y el color de la parte delantera de su cuerpo es negra mientras la parte trasera de el es blanca.
Si quieres conocer un poco mas, aquí están las ligas a recursos en español
Tapir Malayo












Origen del Tapir

El género tapir se extendió durante el Mioceno por Eurasia y América del Norte, donde estuvo a punto de extinguirse en el Plioceno debido a la reducción paulatina de masa forestal. Por suerte para los tapires, Sudamérica se unió a Norteamérica hace 3 millones de años, otorgándoles una vía de escape hacia las grandes selvas del sur. No deja de ser irónico que en la actualidad, 3 de las 4 especies de tapir sobrevivientes son precisamente americanas: este es el caso del tapir norteño, centroamericano o de Baird (Tapirus bairdii), el del páramo (Tapirus pinchaque) y la sachavaca, tapir amazónico, brasileño o de llanura (Tapirus terrestris), que se reparten en diversas áreas de América Central y del Sur. El tapir amazónico es el más común; se extiende por casi toda la parte norte de Sudamérica. El tapir norteño, distribuido desde Tehuantepec hasta las costas de Ecuador, también habitó durante el Pleistoceno en el norte de México y el sur de Estados Unidos (desde California a Florida), donde se extinguió hace unos 10.000 años.
 
Por su parte, los tapires de Eurasia sufrieron una fuerte reducción a partir de la primera mitad del Pleistoceno, desapareciendo de Europa y gran parte de Asia debido al avance de las glaciaciones. En la actualidad sobrevive una única especie, el tapir malayo (Tapirus indicus), reducida a unas pocas zonas de Sumatra y el sur de Indochina. Su distribución original era mucho más amplia, abarcando también la isla de Java y llegando por el norte a Birmania, India e incluso China, de donde desapareció por culpa de la caza excesiva. Esta especie se distingue por la trompa más larga que la de los tapires americanos y porque en los adultos el color del manto es negro en la cabeza, el cuello y las patas, mientras que el resto del cuerpo es blanco.

Características físicas

El tapir tiene una corta crin, el hocico largo y robusto, pelaje pardo a grisáceo y el borde de la oreja blanco. El tapir también posee el labio superior alargado en forma de probóscide. Se alimenta principalmente de helechos, hierbas, lianas, arbustos y árboles, de los cuales consume hojas tiernas y maduras, tallos tiernos, frutos, corteza y flores; invierte entre el 70% y 90% de su tiempo en alimentarse.
Como características generales, al observarlos vemos que el tapir tiene un cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad.
File:Flachlandtapir.jpg
El tapir se caracteriza por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento.

Distribución

Históricamente la especie tapir también se encontraba en El Salvador, pero ya está extinguido. Se registraron datos de tapires en la década de 1930 en el Ecuador, pero está sin confirmar, y ya no han vuelto a haber registros hasta la fecha.
El tapir vive en Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

Subespecies

TAPIR CENTROAMERICANO, NORTEÑO O DE BAIRD (Tapirus bairdii)

El tapir está considerado el décimo mamífero más raro en bosques tropicales y es el mamífero más grande del neotrópico y por lo tanto de Centroamérica (Emmons 1990, Reid 1997, Gamero 1978). Aun así, esta especie actualmente no cuenta con más de 5000 ejemplares.
El tapir se encuentra en peligro de extinción (2002), y se estima que en los próximos 10 años su población mundial va a ver reducida en un 80%.

Características físicas
El tapir tiene una corta crin, el hocico largo y robusto, pelaje pardo a grisáceo y el borde de la oreja blanco. Posee el labio superior alargado en forma de probóscide. Se alimenta principalmente de helechos, hierbas, lianas, arbustos y árboles, de los cuales consume hojas tiernas y maduras, tallos tiernos, frutos, corteza y flores; invierte entre el 70% y 90% de su tiempo en alimentarse.
Hábitat y distribución
El tapir habita zonas húmedas desde el nivel del mar a 3600 msnm.; se encuentra en distintos tipos de vegetación, habiéndose visto en selvas tropicales subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, bosque mesófilo de montaña, pantanales y zonas inundables, bosque tropical seco o deciduo y manglares.
Históricamente la especie tapir también se encontraba en El Salvador, pero ya está extinguido. Se registraron datos de tapires en la década de 1930 en el Ecuador, pero está sin confirmar, y ya no han vuelto a haber registros hasta la fecha.
Viven en Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.
Estado de conservación

Se ve amenazada principalmente por la destrucción del hábitat, y en menor grado por la caza. La modificación de su hábitat ha sido muy perjudicial, ya que la población ha diezmado, se ha fragmentado, y además sufre persecución. Y es que se estima que alrededor del 70 % de las zonas forestales de América Central se han deforestado y alterado en los últimos 40 años.
Otro problema de la biología de la especie del tapir es que tienen una baja tasa de reproducción: tras 13 meses de gestación, la única cría pasa dos años con la madre. Esto contribuye a que la especie se recupere más lentamente de lo que desaparece.
La construcción de una carretera a través de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala es probable que se convierta en un problema importante para los tapires en esa zona, donde se calcula que quedan entre 1000 y 2500 individuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario